lunes, 27 de octubre de 2025

MP somete acusación contra Jochi Gómez, Hugo Beras y otros por corrupción, sabotaje y terrorismo



El Ministerio Público presentó el pasado viernes formal acusación contra el exdirector del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Hugo Beras; el contratista del Estado José Ángel Gómez Canaán (Jochi Gómez), y otros siete señalados por sabotaje al sistema de semaforización y terrorismo.

El expediente incorpora a dos nuevos procesadosManuel Eduardo Mora, gerente general de Pago RD Exchange, y Henry Darío Féliz.

Además de Beras, Gómez, Mora y Féliz, enfrentan acusación Pedro Vinicio Padovani Báez, exencargado del Centro de Control de Tráfico del IntrantSamuel Gregorio Baquero Sepúlveda, exdirector de Tecnología; Frank Díaz Warden, excoordinador de Despacho y representante de Beras ante el Comité de Compras; Juan Francisco Álvarez Carbuccia, director administrativo y financiero, y Carlos José Peguero Vargas.

La investigación, denominada en un principio Operación Camaleón, concluyó con la presentación del acto conclusivo. Se originó a raíz de las irregularidades en el contrato con la empresa Transcore Latam, por un monto superior a 1,300 millones de pesos.

Tras la suspensión del contrato, el sistema de semáforos del Gran Santo Domingo se apagó en dos ocasiones, lo que generó caos en distintas avenidas. Las autoridades responsabilizaron a Gómez Canaán, quien tenía varios contratos con el Estado, entre ellos el de expedición de licencias de conducir.

La acusación fue sometida por ante la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional. El expediente será sometido a un sorteo  aleatorio en el que se escogerá el juzgado de instrucción que conocerá el juicio preliminar a los encartados.

Los delitos imputados

Entre los delitos que se atribuyen al grupo figuran corrupción, falsedad en escritura privada, estafa contra el Estado, asociación de malhechores y violación a la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, por sabotaje, robo de identidad y crímenes contra la seguridad de la nación. Estos delitos conllevan penas de hasta 30 años de prisión.

También se les acusa de actos de terrorismo a través de medios electrónicos, que según la misma ley, pueden ser sancionados con hasta 30 años de cárcel.


¿Regresará Melissa a República Dominicana ya como huracán?



La incertidumbre sobre un posible retorno del huracán Melissa a República Dominicana, incenivada por el retorno de las lluvias este lunes pese a la alerta verde y el retorno a la "normalidad" ha sido aclarada por el Indomet y por nuestro analista meteorológico, Jean Suriel. Ambos sentencian que el fenómeno no regresará al país como huracán, aunque sus efectos indirectos se mantendrán durante toda la semana.

“Melissa no volverá a tocar suelo dominicano, pero su extensa circulación seguirá provocando lluvias significativas”, indicó el ingeniero Wagner Rivera, tras analizar los modelos del Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET) y del Centro Nacional de Huracanes (NHC).

El meteorólogo Jean Suriel, por su parte, compartió un pronóstico detallado de la evolución de Melissa, destacando su trayectoria y los efectos que seguirá provocando en la región caribeña hasta el viernes.

Pronóstico detallado según Jean Suriel

Lunes:

El huracán Melissa se encuentra al sur de Jamaica, con vientos de 250 km/h (categoría 4) y posibilidad de alcanzar la categoría 5. En República Dominicana se mantienen los remanentes nubosos sobre el sur y la Cordillera Central, con lluvias moderadas a fuertes.

Martes:

El sistema avanza hacia el este de Cuba y Haití, con lluvias intensas en esas zonas. RD seguirá bajo efectos indirectos, con aguaceros y tronadas en el sur, suroeste y noreste, y posibilidad de inundaciones repentinas.

Miércoles:

El centro de Melissa se ubica sobre el oriente de Cuba, mientras continúa la influencia de humedad sobre RD. Se prevén precipitaciones fuertes en el sur, con descargas eléctricas y ráfagas de viento.

Jueves:

Melissa se aleja hacia Bahamas y Turcas y Caicos, pero su cola seguirá generando lluvias en el norte y noroeste de República Dominicana. El COE mantiene vigilancia por posibles desbordamientos.

Viernes:

El sistema impulsa un frente frío hacia la región, lo que prolongará el mal tiempo en gran parte del país.
Habrá aguaceros con tormentas eléctricas en casi todas las provincias.

Víctor Wembanyama: el jugador diseñado para romper la barrera de los 100 puntos en la NBA



 Anotar cien puntos en un partido de la NBA es, en teoría, una hazaña humana. En la práctica, casi nadie está hecho para eso.

Solo un hombre lo ha logrado: Wilt Chamberlain, el 2 de marzo de 1962. Cien puntos él solo. Sesenta y tres tiros de campo intentados, treinta y seis encestados. Treinta y dos tiros libres cobrados, veintiocho metidos. Cuarenta y ocho minutos en cancha sin sentarse una sola vez. Esa noche, los Philadelphia Warriors terminaron con 169 puntos y los New York Knicks con 147, para un total de 316 puntos entre los dos equipos. Y desde entonces, más de sesenta años después, nadie ha vuelto a tocar esa cumbre.

El que más se acercó fue Kobe Bryant, que metió 81 puntos en 2006. Aun así, se quedó a 19. En una liga moderna donde hemos visto partidos de 70 puntos de Devin Booker, Damian Lillard o Luka Doncic, el "100" sigue pareciendo un marcador de otro planeta.

¿Puede romper el récord de Wilt Chamberlain?

¿Existe hoy alguien con las condiciones físicas, técnicas y de contexto dentro de su equipo para romper la cifra?

Nosotros pensamos que Victor Wembanyama es el indicado. Aquí las razones:

  • Superioridad física

Wilt Chamberlain era un gigante fuera de su época. Medía 7´1", pesaba más de 265 libras, saltaba, corría toda la cancha y jugaba los cuarenta y ocho minutos completos.

Sus rivales eran más bajos, más livianos, menos fuertes. Bill Russell, su gran antagonista, dijo alguna vez que Chamberlain tenía el tamaño, la fuerza y la resistencia para meter cien en una noche. Y lo hizo. Lo hizo exactamente así.

Victor Wembanyama vive en otra era, pero ocupa el mismo lugar en la escala evolutiva del deporte. Mide alrededor de 7´4", algunos informes indican que creció y es 7´5". Toca el aro sin saltar, tapa tiros sin esfuerzo, finaliza jugadas a una altura donde la mayoría de escoltas y aleros sencillamente dejan de existir.

A su edad, veintiún años, tiene las piernas frescas y un físico que evoluciona favorablemente para dominar también con fortaleza física.

  • Habilidad ofensiva

Wilt Chamberlain metió sus cien puntos a base de tiros de dos y tiros libres. En 1962 no existía la línea de tres.

Para él, todo era poste bajo, ganchos, tiros en giro, bandejas fuertes en tráfico y viaje constante a la línea personal. Aquella noche encestó veintiocho tiros libres de treinta y dos intentos. Un porcentaje altísimo para él. Fue una noche casi perfecta en eficiencia.

Hoy hace falta otra cosa. Nadie llega a cien solo a base de bandejas y faltas ofensivas cobradas. En la NBA moderna, la fórmula para una actuación histórica tiene que mezclar tres niveles: cerca del aro, media distancia y triple.

También tiene que sumar de la línea, porque los tiros libres son la forma más eficiente de anotar cuando te están marcando con contacto constante.

Esa es otra razón por la que Wembanyama llama la atención. No es un gigante clásico que depende de que se la den a un metro del aro. Sube el balón como un alero. Puede tirar tras el drible. Puede levantarse desde la línea de tres.

Además puede castigar una ayuda tarde con un step-back por encima del defensor más alto que, honestamente, no puede saltar tan alto como él suelta la pelota. Tiene tiro libre fiable para su tamaño. Jugando en el poste, o simplemente a través de un alley oop.

  • Protagonismo absoluto

Cien puntos no se consiguen sin complicidad. Para quienes no lo saben, en el partido de los cien puntos de Wilt Chamberlain, sus compañeros dejaron de jugar para ellos mismos. Literalmente. Al final del juego, cuando vieron que estaba cerca del récord, empezaron a cometer faltas intencionales para detener el reloj y recuperar la bola. Cada ofensiva buscaba a Wilt. Cada pase iba para Wilt.

El equipo tiene que aceptar que esa noche se juega para la historia. El entrenador tiene que dejar en cancha a su estrella aunque vayan ganando por veinte. Los compañeros tienen que renunciar a lanzarla y darle cada chance o la inmensa mayoría de ellos a Wemby.

Para bien de Wemby, San Antonio aún es una franquicia en construcción y Wembanyama es el proyecto entero. Es el jugador franquicia con veintiún años. No comparte jerarquía con otra súper estrella que reclame el balón en los momentos calientes.

En una noche anormal, en la que Victor empiece a sumar, digamos, 30 en la primera mitad y llegue a 50 a mediados del tercer cuarto, no habría mucha discusión en el camerino sobre quién tira la próxima pelota.

El único problema sería la filosofía de San Antonio Spurs, una franquicia que históricamente no pone a sus superestrellas en un pedestal.

Eso importa. En la mayoría de equipos con aspiraciones inmediatas al título, llegar a ese punto sería más difícil.

El último elemento no depende del jugador. Depende del ritmo del partido. La noche de Chamberlain fue un terremoto ofensivo por todos lados. La temporada 1961-62 fue la más anotadora de la historia. El juego era rápido. Se tiraba temprano. Se defendía menos físico que hoy pero también se rotaba menos personal.

Había más posesiones por partido. Más posesiones equivalen a más tiros posibles, y más tiros posibles sostienen un marcador individual absurdo.

El partido terminó 169 por 147 y hubo tres jugadores del equipo contrario, los Knicks de Nueva York, que anotaron 30 puntos o más, mientras que en el equipo de Chamberlain, Philadelphia Warriors, cuatro jugadores anotaron 10 o más puntos.

La NBA actual ha vuelto a subir el ritmo ofensivo. Hay más intentos de tres puntos. Hay más espacio en media cancha. Hay noches en que los equipos combinan 260 o 270 puntos entre ambos.

Hay otra tendencia reciente: partidos que terminan con jugadores metiendo 60 en menos de 30 minutosKlay Thompson hizo 60 en 29 minutos y no jugó el último cuarto porque su equipo ya estaba arriba por mucho.

Por lo antes expuesto, tenemos claro que Wemby tiene las condiciones para lograr la hazaña. ¿Irá por ella? Es la pregunta que necesita respuesta.

Agricultura envía equipos pesados a zonas agrícolas afectadas por Melissa



El Ministerio de Agricultura envió equipos pesados a operar en las principales zonas agrícolas que fueron afectadas por el paso de la tormenta Melissa.

El fenómeno, que posteriormente se convirtió en huracán categoría 5, impactó indirectamente, áreas de cultivo en San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Barahona, Monte Plata y otras localidades que aún están siendo evaluadas.

Según el director de Comunicaciones del Ministerio de Agricultura, periodista Erick Montilla, los equipos amarillos incluyen retroexcavadoras, bulldozers, palas mecánicas y camiones recolectores de materiales. También se han desplegado brigadas de hombres para labores de poda, recogida de escombros y otras acciones en beneficio de los productores afectados.

Asimismo, el ministro Cruz ordenó un levantamiento de los caminos interparcelarios dañados, con el objetivo de reacondicionarlos a la mayor brevedad y evitar que los agricultores sufran pérdidas por no poder sacar sus productos a tiempo hacia los mercados nacionales.

Estas acciones de recuperación en zonas productivas forman parte de la política del Gobierno para garantizar el abastecimiento de alimentos a la población.

Migración advierte a extranjeros con carnet de trabajador temporero respetar límites del documento



La Dirección General de Migración (DGM) emitió un aviso dirigido a todos los ciudadanos y a la comunidad extranjera residente en el país, advirtiendo que el carné de “Trabajador Temporero” (TT-1) es un documento de carácter migratorio y laboral válido exclusivamente para el desempeño de la actividad remunerada que consta en el contrato de trabajo registrado que originó su expedición o renovación.

La DGM explica que el permiso otorgado con la categoría TT-1 no habilita a su titular para ejercer actividades distintas a las expresamente autorizadas ni para laborar en zonas o sectores diferentes a los que le fueron aprobados.

Esta disposición, destaca la institución, se fundamenta en el Artículo 56 de la Ley General de Migración No. 285-04, el cual establece que: El carné de Trabajador Temporero habilitará a su titular para desempeñar la actividad remunerada que originó su admisión, por el plazo asignado. Quien realice actividades laborales sin estar provisto de su respectivo carné, o efectúe actividades laborales distintas a la autorizada, o transgreda el plazo de permanencia autorizado, será considerado como un extranjero ilegal, sujeto a deportación conforme a las disposiciones de esta ley.”

La DGM advierte a los portadores del carné TT-1, que el ejercicio de actividades no autorizadas, tales como motoconcho, taxi, ventas ambulantes u otros oficios distintos a los amparados en su permiso, constituye una violación a la normativa migratoria y laboral vigente; y que en estos casos se procederá a la cancelación inmediata del documento, sin perjuicio de las demás sanciones administrativas o migratorias que correspondan.

La DGM exhorta a todos los titulares de permisos temporeros a respetar las disposiciones legales y contractuales, y reafirma su compromiso institucional con la seguridad jurídica, la regulación laboral y el orden migratorio de la República Dominicana.


*Edenorte entrega segunda etapa de alumbrado público en Santiago Oeste con inversión de RD$1.2 millones*



*SANTIAGO*.– *La empresa Edenorte Dominicana* entregó la segunda etapa de su programa de iluminación pública en el distrito municipal Santiago Oeste, con una inversión de *RD$1,286,880*, beneficiando a miles de residentes y fortaleciendo las acciones de seguridad ciudadana.

El acto forma parte de la estrategia institucional de Edenorte para apoyar a las alcaldías de su zona de concesión en proyectos que contribuyan al bienestar de las comunidades.

El ingeniero *Gregorio Contreras Santos*, asistente técnico de la *Gerencia General de Edenorte*, explicó que esta etapa es resultado de un trabajo coordinado entre la gerencia general, la dirección de Distribución, el área de Grandes Clientes y las autoridades municipales.

“Estamos dando el apoyo a cada alcaldía que hace su requerimiento. En Santiago Oeste, gracias al trabajo conjunto con la alcaldía y las juntas de vecinos, hemos intervenido más de 20 localidades, alcanzando ya un 50 % del territorio con alumbrado eficiente”, indicó Contreras.

En esta segunda etapa fueron instaladas 60 luminarias nuevas, se sustituyeron 200 fotoceldas, 230 bombillos, 30 brazos de luminarias, y se colocaron 180 metros de línea eléctrica para alimentar las nuevas instalaciones. En total, 772 luminarias fueron impactadas, sumando un avance importante a las 13 comunidades intervenidas en la primera fase.

*Sectores beneficiados*

Entre las comunidades impactadas se encuentran *El Semillero II, Ciudad Satélite, Mella I, Villa Real, Macario Sánchez, Los Rieles, Ingenio Abajo, Villa Hermosa, Barrio Duarte, Pisano, Parada 7 (Ingenio Abajo), Autopista Joaquín Balaguer (Puente Seco), Los Sureños, La Rigola Vieja, Barrio Tute, Sector La Gallera*, entre otros sectores.

Contreras destacó que Edenorte trabaja de la mano con el *Ministerio de Interior y Policía y la Mesa de Seguridad Ciudadana*, contribuyendo a las acciones de prevención de la delincuencia y fortalecimiento de la seguridad en los territorios.

“Este es un compromiso institucional. Además de Santiago Oeste, estamos apoyando a las 14 provincias de la zona norte, 170

El Congreso rescata la ley de aguas que el Gobierno olvidó



Diez meses después de que el presidente Luis Abinader anunciara que enviaría al Congreso un proyecto de ley de aguas para la administración del recurso hídrico, la promesa sigue sin cumplirse.

Ante la falta de acción del Poder Ejecutivo, el Congreso decidió tomar la iniciativa y actualmente las comisiones legislativas estudian tres proyectos de ley para regular el uso y gestión del agua, una tarea que en principio fue prometida por el Gobierno.

De los tres proyectos, dos están en una comisión del Senado y fueron presentados por los legisladores Gustavo Lara y Manuel María Rodríguez. El otro está en la Cámara de Diputados y fue propuesto por el congresista Juan Agustín Medina.

El primer proyecto, propuesto por el senador Lara, establece los principios y objetivos del sector del agua, incluyendo la formulación de políticas públicas, la planificación y financiamiento del sector, la coordinación de proyectos normativos, la adopción de normas sectoriales y la elaboración de planes indicativos para lograr un funcionamiento eficiente tanto en zonas urbanas como rurales.

El artículo ocho de la iniciativa aclara que la formulación de políticas y la planificación sectorial es responsabilidad exclusiva del Gobierno, aunque permite mecanismos de participación de gobiernos locales, organizaciones comunitarias y la sociedad civil, sin delegar competencias.

Ministerio de Salud Pública como rector del sector

El segundo proyecto, propuesto por el senador Rodríguez, crea el Sistema Nacional de Agua Potable y Saneamiento con el objetivo de garantizar a todos los habitantes del país acceso a servicios de agua potable y saneamiento de calidad. El sistema se estructuraría en cuatro niveles: rectoría, regulación, prestación de servicios y usuarios.

El nivel de rectoría, de acuerdo con la pieza, está encabezado por el Ministerio de Salud Pública que coordina las políticas sectoriales, autoriza licencias y supervisa el desempeño de los prestadores. Además, se crea un Consejo Consultivo del Sistema, integrado por representantes de ministerios clave e instituciones del sector, con la misión de socializar y consensuar las políticas públicas.

El proyecto también regula la función de rectoría sectorial que incluye la formulación de políticas, planificación, supervisión de programas, coordinación con instituciones, gestión financiera, asistencia técnica y autorización de intervenciones en agua potable y saneamiento.

El tercer proyecto, que se encuentra en la comisión de Asuntos Hídricos de la Cámara Baja, es similar al que último que estudia al Senado.

El avance de los proyectos

Ninguno de los proyectos ha avanzado en las comisiones, a pesar de que se han depositado en marzo y en junio de este año. En caso de que no se aprueben en la actual legislatura que concluye el 12 de enero del 2026, perderían su vigencia.

Disminuye el consumo de bebidas alcohólicas en la República Dominicana



Aunque diciembre y los últimos meses del año siguen siendo el período de mayor consumo de bebidas alcohólicas en la República Dominicana, los datos oficiales y las declaraciones del sector privado coinciden en señalar una tendencia a la moderación y desaceleración tanto en el consumo como en las importaciones durante los últimos años.

La Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron) informó que, según los datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el consumo de alcohol de producción local creció apenas 0.9 % en 2024, y se proyecta una contracción de 1 % para 2025, lo que confirma una tendencia a la baja en las ventas, incluso durante la época navideña.

El análisis de Adopron muestra además cambios importantes en la composición del mercado. Mientras el ron, históricamente la bebida de mayor consumo, mantiene una tendencia descendente, el whisky local ha ganado terreno de forma sostenida, con un crecimiento acumulado de más de 300 % desde 2015, desplazando especialmente a los rones de bajo precio. En tanto, la cerveza se ha mantenido estable en los últimos años. Según el gremio, esta recomposición está relacionada con factores económicos y tributarios.

De acuerdo con los datos de la DGII, la recaudación acumulada por el ron y demás productos derivados del alcohol del período enero-diciembre 2024 alcanzó los 9,216.3 millones de pesos, representando una reducción de 3.5 %, es decir, 337.2 millones menos en comparación al mismo período de 2023. 

"El sector comercio está muy preocupado por la reducción del consumo de las bebidas alcohólicas"Iván GarcíaPresidente FDC

La Federación Dominicana de Comerciantes (FDC) también observa una reducción significativa en las ventas del sector. Su presidente, Iván García, explicó que las importaciones y el consumo de bebidas alcohólicas han caído entre 15 % y 17 %, dependiendo de la categoría, y que el vino, que fue la bebida de mayor crecimiento en la última década, podría mantenerse estancado o caer entre 5 % y 7 %.

"El problema es la falta de dinero en los bolsillos del consumidor", señaló.

Aunque diciembre suele impulsar las ventas por las festividades y el pago del salario 13, el dirigente advirtió que muchos consumidores utilizarán ese dinero para pagar deudas, por lo que el repunte podría ser limitado. 

Datos de la Dirección General de Aduanas indican que, entre enero y agosto de 2025, las cantidades importadas de bebidas alcohólicas totalizaron 52.67 millones de litros, una disminución de 7.98 % respecto al mismo período de 2024. A pesar de la reducción en volumen, el valor importado ascendió a 178.17 millones de dólares, un aumento leve de 0.95 %, lo que refleja un incremento de precios y una mayor preferencia por productos de gama media y alta.