La Constitución dominicana, nuestra Carta Magna, es el documento que da forma a la nación, define los derechos y libertades de los ciudadanos y establece los límites del poder político. Es, en esencia, el corazón jurídico del país.
A propósito de celebrarse el 181 aniversario de su proclamación, vale la pena detenerse en un dato tan curioso como revelador: la Constitución Dominicana es la que más veces ha sido modificada en toda América Latina y el Caribe.
En total, ha sido reformada 40 veces, por 15 gobiernos diferentes, siendo la reelección presidencial el tema más recurrente. De esas 40 reformas, nueve han tenido como fin permitir o extender el mandato presidencial.
Entre los mandatarios que impulsaron estas modificaciones figuran nombres que marcaron distintas etapas de nuestra historia política: Pedro Santana (1854), Buenaventura Báez (1872), Ulises Heureaux (1887), Horacio Vásquez (1927), Rafael Leónidas Trujillo (1942), Joaquín Balaguer (1966), Hipólito Mejía (2002), Leonel Fernández (2010), Danilo Medina (2015).
A lo largo del tiempo, las reformas han respondido a distintos contextos: unas para ampliar derechos, otras para ajustar el orden político o económico, y muchas (demasiadas), para garantizar la continuidad del poder.
Desde la Constitución de Moca (1858), una de las más severas, hasta la de 2010, considerada la más consensuada, cada modificación ha dejado su huella en la historia institucional del país.
La Constitución no solo narra la historia política de la República Dominicana, también refleja nuestras luchas, ambiciones y aprendizajes como nación. Conocer sus reformas es entender cómo hemos construido —y reconstruido— el Estado dominicano una y otra vez.
Cada cambio, polémico o necesario, habla de un país que sigue buscando equilibrio entre el poder y el pueblo, entre la memoria y la modernidad.
Modificaciones
1854
Se suprimió el artículo 210 restringiendo los poderes del Ejecutivo y amplió las facultades del Poder Judicial y del Congreso.
1858
Promulgación de la Constitución de Moca, una de las más drásticas de la historia.
1865
Modificación para la instauración del voto.
1866
Se modificó para tratar de blindarla, suprimiendo facultades a la Asamblea Nacional.
1868
Se restauró parte de la Constitución de 1854.
1872
Se modificó para permitir la reelección presidencial, prohibir que los protestantes pudieran celebrar cultos en sus templos y declaró el catolicismo como la religión oficial.
1874
Se suprime el requisito de saber leer y escribir para votar y se estableció un Congreso unicameral de 31 diputados elegidos por voto directo. Además, se prohibió la emisión de papel moneda.
1875
El presidente Ignacio María González abolió la Constitución y disuelve el Congreso. Luego se reforma la Carta Magna para determinar límites de territorio con Haití.
1876
Se modifican los artículos 53 y 109.
1877
Se modifica para que la elección de presidente sea por aclamación oral del pueblo.
1878
Se convoca una reforma constitucional para llamar a elecciones. Además, el período presidencial iba a ser de un año. El poder legislativo vuelve a tener dos Cámaras.
1879
Se toma de nuevo el texto constitucional de 1854.
1880
Los cambios se oponen a que se pueda tratar el tema sobre la dilatación del periodo presidencial.
1881
Fernando Arturo de Meriño suspende la Constitución y convoca una reforma para que como presidente se pudiera juramentar ante el Congreso. Además, se creó el cargo de vicepresidente.
1887
Se hace una Constitución a la medida de Ulises Heureaux. El período presidencial vuelve a ser de 4 años. Se ordenaron elecciones a la forma antigua en los colegios electorales.
1896
En esta se estableció la reelección presidencial por tiempo indefinido. Se crean nuevas provincias y distritos y con ello aumentó el número de diputados.
1907
Esta vez el pueblo participa en la elaboración de la Carta Magna. Se establece el voto directo.
1908
Se suprime la vicepresidencia de la República y se hacen cambios en el Poder Judicial.
1924
Se modifica la Constitución para hacer imprescindible la presencia del voto directo popular. Esto sucede luego de la primera ocupación norteamericana.
1927
Se define el quórum para las sesiones en el Congreso. Se define quien asume la presidencia por renuncia o inhabilitación del presidente de la República. Se extiende el período presidencial a 6 años.
1929
Se modifica la Carta Sustantiva para permitir la firma de un tratado de límites con Haití. Ese mismo año se toca nueva vez para modificar el régimen de adquisición de la nacionalidad dominicana.
1934
De acuerdo con Trujillo la Constitución tenía errores, por eso se tocó el tema de la nacionalidad.
1942
Se suprime otra vez la vicepresidencia de la República, se crean disposiciones a favor de los hombres de trabajo y da atribuciones a la capacidad política de la mujer casada.
1947
Se modifica para establecer el sistema bancario y monetario propio.
1955
Se nombra a Trujillo como padre de la patria nueva. Se crean secretarías de Estado. se reintroduce la vicepresidencia del país. Se rebaja la edad requerida para ser presidente del país a 25 años.
Palacio Nacional, sede del Ejecutivo. FOTO FUENTE EXTERNA
1959
Se suprime el voto popular para elegir la asamblea constituyente y se otorga la facultad a la Asamblea Nacional (diputados y senadores).
1960
Se bajó de 5 a 4 años el período presidencial. Se quería aplicar la pena de muerte, pero fue rechazada.
Se suprime la vicepresidencia y se introdujo el principio de que República Dominicana jamás favorecería condena económica contra algún país de América.
1961
Se estableció el Consejo de Estado, al que se le otorgó el Poder Ejecutivo y Legislativo.
1962
Se eliminó el artículo que exigía a los candidatos a la presidencia haber vivido en territorio nacional durante los 5 años anteriores a la elección presidencial.
1963
Dentro de sus modificaciones se encuentran el establecimiento de la nación dominicana, declara la libre iniciativa económica privada,
1965
En medio de la guerra de 1965 se firmó un acuerdo que sirvió de instrumento para que rigiera la vida institucional del país hasta proclamarse una nueva carta promovida por el nuevo presidente.
1966
Esta Constitución tocó temas como la nación, soberanía, gobierno, derechos de la ciudadanía, los poderes del Estado. Se separaron las elecciones municipales y presidenciales. Vuelve la reelección presidencial.
1994
Se elimina la reelección presidencial. Se reduce de 4 a 2 años el periodo presidencial. Se crea el sistema de doble vuelta electoral en caso de que nadie alcanzara el 50+1. Se crean colegios cerrados y el principio de la doble nacionalidad.
2002
Se establece que el presidente puede optar por un segundo y único período consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia. Se eliminan los colegios privados.
2010
Es la más consensuada desde 1844. En este texto constitucional, se fortalecen instituciones políticas dominicanas, se suprime la reelección presidencial, se crea el Tribunal Constitucional, la jurisdicción electoral, el reconocimiento de derechos fundamentales no establecidos, como el derecho a la vida desde la concepción.
2015
Está reforma se enfocó en la reelección presidencial. Aprobó que el Poder Ejecutivo se ejerce por el o la presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto. El presidente de la República podrá optar por un segundo período constitucional consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo, ni a la Vicepresidencia de la República.
2024
Se incluyó una modificación al artículo 268 que limita la reelección presidencial consecutiva.
.webp)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario