La implementación de “nominillas”, arbitrariedad y discrecionalidad en la distribución de las remuneraciones mensuales y otras asignaciones extraordinarias adicionales a los sueldos que reciben diputados y senadores y falta de transparencia predominan en el Poder Legislativo, órgano bicameral que tiene como roles principales legislar y fiscalizar.
Entre esas realidades, que imperan durante décadas, se le añaden la distribución del denominado Fondo de Asistencia Social, mejor conocido como Barrilito, la entrega discrecional de bonos para realizar compras en establecimientos comerciales varias veces al año y de tarjetas de ayuda social que otorga el Gobierno central. En adición, hay otros fondos en efectivo que son distribuidos en diversas fechas especiales del año o por catástrofes, cuyos montos económicos varían según el partido político al que pertenezca el congresista o las influencias que tenga.
Además de los bonos que se entregan a diputados y senadores para ser distribuidos entre sus representados, como, por ejemplo, por el Día de las Madres y Navidad, existen pagos adicionales a los salarios mensuales por los conceptos de gastos de representación, viáticos por asistir a sesiones y comisiones, para viajes al exterior y combustible. Otros beneficios son los nombramientos de empleados en sus oficinas y el pago de alojamiento en hoteles para los congresistas que residen en el interior.
Asimismo, senadores y diputados pueden gozar de dos exoneraciones cada cuatro años para la importación de vehículos de motor sin pagar impuestos, las cuales muchos suelen vender entre 30 mil y 40 mil dólares.
Supuestamente en el actual cuatrienio 2024-28 no se entregan ayudas para preparar las habichuelas con dulces en Semana Santa ni para comprar útiles escolares antes de iniciar las clases.
Para realizar esta investigación periodística Panorama solicitó las informaciones a través de las Oficinas de Libre Acceso a la Información en
las cámaras legislativas y en ambos órganos ofrecieron sus respuestas incompletas.
En la actualidad no todas las informaciones sobre los manejos presupuestarios han sido colgadas en los portales institucionales, como, por ejemplo, las licitaciones públicas realizadas por la Cámara de Diputados.
Las “nominillas” o planes de ayuda social
Las “nominillas” o listas de personas que reciben a través de cheques partidas económicas ínfimas cada mes y cuyas informaciones no se manejan de forma oficial están a disposición de los diputados desde hace décadas. Hasta el momento no son de dominio público los criterios establecidos para su distribución y tampoco existen reportes de la fiscalización de esos fondos.
Panorama pudo comprobar que ese plan de ayuda social funciona y sigue funcionando en la Cámara de Diputados durante décadas y es entregado por cheque a sus beneficiarios con montos que podrían variar según el criterio del legislador. Cada diputado podría disponer entre RD$100 mil y RD$200 mil cada mes, según las fuentes consultadas.Madres solteras, estudiantes, envejecientes y personas con alguna discapacidad o condición u organizaciones serían parte de los beneficiarios, que pueden ser cambiados por mes.
En los casos de los legisladores que residen en el interior, estos podrían tener la posibilidad de retirar los referidos cheques para entregarlos a los beneficiarios finales.
En el pasado además de esa “nominilla” los diputados usaban también a discrecionalidad el denominado “Cofrecito” o Fondo de Asistencia Social, el cual fue eliminado en el 2016, según informó la Cámara Baja a Panorama.
El Club del Legislador fue cerrado en el 2020 tras la incidencia de la pandemia del COVID-19. Según la Cámara de Diputados los recursos económicos usados para esos fines se reasignaron a otro capítulo, el cual no fue especificado y la mayoría de empleados de ese club fueron desvinculados.
Sueldos y otras remuneraciones
Actualmente, según las nóminas de abril de 2025, del Senado y de mayo de 2025, los presidentes de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco y del Senado, Ricardo de los Santos, devengan salarios mensuales ascendentes a RD$400 mil, acogiendo a lo que establece la Ley 105-13 de Regulación Salarial del Estado dominicano.
La normativa consigna, en el artículo 20, que esos y otros funcionarios podrán disfrutar de otros beneficios como de comunicación móvil, vehículos oficiales, combustible, chofer, mientras se encuentre en sus funciones, cobertura de los gastos en que incurran en caso de desplazamiento oficial, boletos aéreos, seguros de salud y de vida y seguridad personal.
Además de los sueldos base, según el artículo 21, los gastos de representación mensuales para los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados y de otros funcionarios, no tendrán limitaciones. Se prevé, en el artículo 22, la asignación de combustible equivalente a un 10 por ciento de los salarios devengados.
Actualmente, el resto de los senadores y diputados devengan salarios mensuales ascendentes a RD$320,000.00, equivalente a un 80 por ciento del sueldo de sus líderes congresuales.
Sueldos y declaraciones juradas
Conforme a las declaraciones juradas de bienes que presentaron ante la Cámara de Cuentas con motivo del inicio del presente periodo legislativo 2024-2028 en agosto pasado ambos funcionarios reciben otras remuneraciones mensuales.
Alfredo Pacheco, líder de la cámara baja, reportó gastos de representación por RD$75,000.00 por mes; pago de dietas ascendente a otros RD$75,000.00 y otros ingresos de RD$100,000.00, para un total mensual de RD$650 mil.
En tanto que Ricardo de los Santos reportó que devenga un salario de RD$320 mil a pesar de que ya ganaba RD$400 mil, según la nómina del Senado; otras compensaciones anuales por integrar el bufete directivo de RD$800,000.00, que representa un monto de RD$67,000.00 cada mes. También, informó que recibía otras compensaciones por combustible de RD$304,000.00 anuales, equivalentes a RD$25,333.33 mensuales y una dieta anual de RD$249, 100.00; que representa RD$20,758.33 mensuales.
Declaró que recibe por gastos de representación cada año RD$510,000.00, equivalentes a RD$42,500.00 por mes; otras compensaciones por hospedaje anuales de RD$480,000.00, lo que cada mes equivale a RD$40,000.00. Las partidas reportadas por De los Santos ascienden a un total de RD$515,591.66, un monto global inferior al de Pacheco.
Panorama hizo una revisión entre las declaraciones juradas de bienes presentadas por distintos diputados y senadores correspondientes a diferentes periodos legislativos e incluso comparó informes entre homólogos de igual período legislativo y todo parece indicar que estos no tenían remuneraciones fijas o existen inconsistencias en sus informes.
Por ejemplo, el senador del Partido Revolucionario Moderno (PRM) por la provincia Santo Domingo, Antonio Taveras, reportó en agosto de 2024 cuando se reeligió en el cargo, que recibe anualmente RD$4,160,000.00 lo que representa cada mes RD$347,000.00; el senador de Fuerza del Pueblo (F) por San Juan de la Maguana, Félix Bautista, informó que recibe cada año RD$5,845,700.00, un monto de RD$487,142.00 por mes.
En tanto que el miembro de la Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, reportó que recibió ingresos ascendentes a RD$424,000,00 debido a que devengaba RD$320,000.00 de salario y RD$104,000.00 por gastos de representación, combustible y hospedaje.
En la Cámara de Diputados las declaraciones juradas de Bienes presentadas también revelan desigualdades en los ingresos reportados. Por ejemplo, mientras el diputado del PRM, Francisco Javier Paulino, declaró que recibe por sueldo, gasto de representación, dieta, viáticos y combustible, un monto ascendente a RD$483,000.00; su colega del PRSC, Rogelio Alfonso Genao Lanza, reportó ingresos por RD$473,000.00 y el diputado del PRM, Ramón Bueno, RD$468,500.00, entre estas el sueldo de RD$328,000.00.
Otros ingresos
En las declaraciones juradas de bienes los congresistas reportaron recibir otros ingresos con partidas millonarias, como, por ejemplo, por alquileres de viviendas, incluso a delegaciones diplomáticas, ganancias por ganadería o productos agropecuarios y asesorías empresariales.
Sueldos aumentados desde el 2020
En la Cámara de Diputados los salarios de los legisladores fueron reajustados desde el 2020. Previamente, los diputados recibían salarios mensuales de RD$175,000 y una compensación salarial ascendente a RD$87,000.00. Sin contar las otras remuneraciones recibidas. Desde entonces los diputados devengan salarios mensuales ascendentes a RD$320,000.00, como una forma de “transparentar” sus ingresos, acogiendo a una sentencia vinculada a esas remuneraciones.
Viáticos aumentaron en 2024
Desde agosto de 2024, en la Cámara de Diputados los viáticos por asistencia a comisiones aumentaron de RD$4,500 a RD$5,500 y por asistencia a sesiones de RD$3,000.00 a RD$4,000.00. Los días que asisten a sesiones no reciben pagos por asistencia a comisiones debido a que sólo se paga un viático por día.
Panorama no pudo obtener detalles oficiales de los viáticos y otras remuneraciones y beneficios que reciben los senadores a la fecha.
Los diputados no se brechan
Un diputado explicó a Panorama que ningún diputado sabe los beneficios económicos que recibe el otro. “Mira yo en más de dos décadas que tengo aquí no sé lo que recibe el otro y ni lo que yo mismo recibo. No porque sea rico sino porque no voy a pensar que me van a coger”.
Añadió: “Ni me lo preguntan a mí, ni yo voy a estar preguntando: ‘cuánto te salió este mes ‘ o ‘cuando te dieron ‘. Es algo muy personal porque son capítulos que no están establecidos francamente. Si yo voy a un viaje el mundo no tiene que enterarse. Si yo voy a representar al Congreso al exterior, esos son temas individuales. Si yo solicito ayudas nadie lo sabe. Nunca sabemos los detalles de otros diputados”.
El Barrilito del Senado
Para el cuatrienio 2024-2020 el Fondo de Asistencia Social o “Barrilito” del Senado aumentó a RD$23,189.000 cada mes, debido a que solo un senador, Antonio Taveras PRM-Santo Domingo, no lo recibe. Por año representará la suma de RD$278,268,000.
En el cuatrienio 2020-2024 esas asignaciones presupuestarias ascendieron a RD$21,071.000 cada mes debido a que los senadores Faride Raful (Distrito Nacional), Eduardo Estrella (Santiago) y Antonio Taveras (Santo Domingo) renunciaron a ese beneficio. Por año el Barrilito ascendía a RD$252,852.000.
Las asignaciones por el Barrilito oscilan entre RD$569,000 a RD$1,059,000 según la proporción de habitantes que tienen las demarcaciones del país.
Las redes sociales “hablan”
Las redes sociales y algunos medios de comunicación han reseñado la entrega de ayudas o donativos de senadores y diputados durante décadas.
Entrega de Kits para cocinar habichuelas con dulce, actividades artísticas con motivo del Día de las Madres, rifas y entregas de electrodomésticos, donativos de medicamentos, colchones y otros enseres del hogar, de útiles escolares, canastillas a embarazadas, ayudas a damnificados por inundaciones o tragedias como la registrada en la discoteca Jet Set, la cobertura de tratamientos médicos para enfermedades catastróficas o a personas con condiciones especiales y el pago de las colegiaturas escolares, forman parte de la larga lista de ayudas.
Entre los congresistas que figuran en redes sociales y periódicos entregando donativos o ayudas sociales se encuentran los senadores Ramón Rogelio Genao (PRSC- La Vega), Venerado Castillo (PRM- Hato Mayor), Antonio Marte (Santiago Rodríguez), Aneudy Ortiz (PRM-San José de Ocoa), Alexis Victoria Yeb (PRM- María Trinidad Sánchez) y el ex senador (FP- San Cristóbal) Franklin Rodríguez.
También, los senadores de la FP, Félix Bautista (San Juan de la Maguana) y Omar Fernández (Distrito Nacional) quienes se han caracterizado por ayudas a personas con enfermedades catastróficas o con condiciones especiales.
Además, los diputados Rafael Castillo y Tayluma Calderón (FP- Santo Domingo), Rogelio Alfonso Genao Lanza (La Vega), Carlos Sánchez (PRM-DN), José Caraballo (PRM-DN), Tony Bengoa (PRM-Dajabón), entre otros.
Cuestiona rol rentista y clientelar
La coordinadora general de Participación Ciudadana, Leidy Blanco García, cuestionó que la función de los congresistas sea muy lucrativa y, por ende, rentista y clientelar y que persista la falta de una cultura de transparencia y resistencia por cumplir las leyes.
“Convierten esa función tan importante de senadores y diputados en clientelares y esa distorsión hace que entreguen fondos como el Barrilito, que existan asignaciones diferencias; que si las habichuelas con dulce; que si el Día de las Madres, que sí Bonos Escolares y bonos especiales y es lo que les permite mantener cautivo a sus electores”, analizó.

Señaló como un gran reto que en ambas cámaras legislativas cumplan con lo que establece la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información Pública e incluso que se aboquen a reformar esa normativa para robustecerla y establecer sanciones drásticas.
No desglosar el uso de las asignaciones presupuestarias que tienen en ambas cámaras para capítulos de ayudas sociales, entiende limita el ejercicio de la transparencia y la veeduría social.
Blanco García resaltó que constituye otro desafío que la Cámara de Cuentas cumpla con su rol fiscalizador ante el Poder Legislativo, precisamente que es el que tiene la función de seleccionar a los miembros de su Pleno.
Informe de la Cámara de Cuentas
En su reciente informe de análisis de ejecución presupuestaria correspondiente al año fiscal 2024, la Cámara de Cuentas destaca que el Senado contó con una asignación RD$3,110.78 millones y que la mayor parte de estos recursos los destinó a remuneraciones y contribuciones, representando el 56.42 %, del total, RD$1,754.97 millones.
Añade, el órgano fiscalizador, que este capítulo se compone de dos programas, destacándose el 11 “Representación, Fiscalización y Gestión Legislativa”, que contó con un presupuesto vigente de RD$2,689.08 millones los cuales fueron ejecutados al 100 %.
Sobre la Cámara de Diputados, la Cámara de Cuentas detalló que ese órgano legislativo también presentó una ejecución completa de su apropiación vigente, de RD$6,742.94 millones. Con relación a la clasificación por programa destacó el 11 “Representación, fiscalización y gestión legislativa” con una ejecución de RD$6,031.32 millones.

Asimismo, la Cámara de Cuentas informó que 40 senadores presentaron informes de Declaración Jurada de Bienes, de los cuales 31 corresponden al inicio o actualización y ocho, por cese de funciones. Mientras que 202 diputados presentaron sus informes, de esos 173 corresponden por una actualización de sus informaciones y 25, por cese de funciones.
Pide auditar
En mayo pasado el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, solicitó a la Cámara de Cuentas una auditoría financiera que abarque el período 2020-2025 en busca de fortalecer la transparencia y rendición de cuentas en la administración de los recursos públicos. El senador del PRM por Sánchez Ramírez reveló que la Cámara Alta no ha sido auditada en más de 10 años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario