Entre agosto y septiembre de este año, los dominicanos sufrieron cortes en el servicio energético, problemática que desde el Gobierno se comunicó que era producto de un incremento en la demanda, debido al alza de las temperaturas que afectaba al país y a que tres plantas de generación que estaban pautadas para ingresar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) se retrasaron.
El SENI debió recibir la inyección de 612 megavatios (MW), provenientes de tres centrales: Energía 2000, que aportaría 414 MW. A esta le sigue Energas IV, con 130, y el ciclo combinado de SIBA, que generará 68 MW, con lo cual, según las autoridades, se resolverán los apagones para el verano de 2026.
Sin embargo, la entrada en operación de estas centrales no solucionará las interrupciones que afectan a la población. Así lo afirmó Miguel Rosario, consultor y experto en materia eléctrica, quien comunicó que no basta con nuevas plantas de continuar los problemas en la distribución.
Rosario advirtió que el crecimiento de la demanda que vive cada año el país hará que la nueva generación se agote en cuatro años.
Expansión de la demanda
Entre 2023 y 2024, la economía dominicana aceleró el aumento de su demanda energética, con alzas de 391.49 MW y 218.42 megavatios, respectivamente, según datos del Organismo Coordinador del SENI.
En los últimos ocho años, la demanda máxima anual de energía en el país creció en 1,281.26 megavatios, evidenciando un promedio anual de 160.15 MW. Entre 2017 y el año pasado, la necesidad de electricidad pasó de 2,218.83 MW a 3,500.11.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario