Los datos oficiales han evidenciado una disminución en la cantidad de centros educativos privados que operan en el país entre 2018 y 2024, una situación que posiblemente, arrojó una carga sobre el Estado.
Según la Acción Empresarial por la Educación (Educa), aunque no existan estadísticas que lo midan de forma directa, es posible que la matrícula de estudiantes de colegios privados cerrados haya pasado al sistema público.
Las estadísticas del Ministerio de Educación (Minerd), en los últimos seis años (2018-2024), muestran que el sector privado pasó de tener 2,638 centros a 2,285, mientras que el número de planteles disminuyó de 2,471 a 1,937.
Asimismo, la matrícula del sector privado en zonas urbanas se redujo a 417,155 estudiantes en el año escolar 2023-2024, frente a los 505,530 registrados en 2018-2019.
"Indudablemente, con la presión o el constreñimiento económico, sí hubo un movimiento del sector privado al sector público", puntualizó Yahaira Sosa, directora ejecutiva de Educa.
Señaló que, aunque el sector privado ha ido recuperándose tras la caída provocada por la pandemia, todavía no ha alcanzado los niveles previos al COVID-19. En cambio, la educación pública ha mostrado una mayor recuperación, gracias al respaldo estatal.
Asimismo, valoró positivamente la medida del Ministerio de Educación de otorgar becas a estudiantes del sector público para que puedan escolarizarse en colegios privados, debido a la sobredemanda en distintos planteles a nivel nacional.
"La idea con esto es que realmente nadie se quede fuera del sistema educativo y, como establece la misma Ley de Educación, el Estado está en la obligación de proveer una educación de calidad", expresó.
Respecto a la disminución de centros privados, señaló que el Estado no tiene la responsabilidad de ayudarlos económicamente, pero sí tiene el compromiso de garantizar que mantengan los niveles de calidad que exige el sistema educativo.
Razones
La Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP) indicó que muchos cierres de colegios durante la pandemia ocurrieron porque estos no pudieron retener a sus docentes ante los aumentos salariales en el sector público.
"Se trata de una situación multifactorial: las causas combinan el shock económico pospandemia, la presión salarial del sector público y la migración familiar al sector educativo público".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario